ESTRATEGIA NACIONAL DE PREVENCIÓN DEL EMBARAZO DE ADOLESCENTES

México es uno de los países con las tasas más altas de embarazo de adolescentes, según datos de la OCDE, en el rango de edad de mujeres adolescentes entre 12 a los 19 años, la tasa de nacimientos en 1997 fue de 16.9 por ciento, para 2012 esta cifra aumentó a 19.4%, y para el año 2013, 467 mil menores de 20 años se convirtieron en madres. Estos datos sustentan la urgencia de instrumentar una intervención derivado de que el embarazo en las adolescentes ha pasado de ser un problema de salud a un problema social en México, que ha traspasado enfoque de la salud, por sus múltiples consecuencias. Algunas de estas consecuencias se traducen en la deserción escolar, el mayor número de hijos/as, desempleo, fracaso en la relación de pareja, ingresos inferiores de por vida como parte de los impactos psicosociales de los embarazos en la adolescencia. Pero en materia económica este problema es la puerta de entrada o un reproductor del círculo de la pobreza que contribuye a per...